jueves, 17 de enero de 2013

22 Consejos para ahorrar hasta 500 € al año en carburante

En este artículo encontrarás una serie de consejos y prácticas sencillas de conducción que te permitirán ahorrar hasta 500 euros al año en carburante. Están agrupados en tres categorías: el precio del carburante, el consumo y la racionalización en el uso del vehículo.


A - EL PRECIO DEL CARBURANTE: CUÁNDO Y DÓNDE REPOSTAR

Elegir el día y el lugar donde llenar el depósito no es una decisión cualquiera, el ahorro en cómputo anual será grande. 
  
1) Repostar los lunes. La Comisión Nacional de la Energía (CNE) evidencia en su último informe de supervisión del sector un brusco abaratamiento de la gasolina y el diésel este día, que coincide con el reporte de precios que hacen las estaciones de servicio a Bruselas. Las caídas de precios de ambos productos rondan los dos céntimos por litro. Luego, tal y como advierte el regulador, se produce una recuperación del coste de los carburantes entre el martes y el jueves.

[foto de la noticia]

2) Según un informe sobre los precios de los carburantes del Real Automóvil Club de Cataluña (RACC) comunidades autónomas como Baleares, Andalucía y Cantabria son las que ofrecen los precios más altos de gasolina de 95 octanos y gasóleo para automoción, mientras Aragón, La Rioja y el País Vasco se sitúan en el lado opuesto. En esta diferencia de precios, según el estudio, es determinante la aplicación del llamado "céntimo sanitario" en sus tramos más altos, por encima de las estrategias comerciales de las operadoras.

3) Según este mismo informe, los operadores con los precios más caros en la gasolina de 95 son BP y Galp, mientras que en el diesel BP también está en lo más alto, por delante de Repsol. Los más baratos se dan en el comercio al por menor de las llamadas superficies comerciales y en Cepsa, en ambos carburantes.

Teniendo todo esto en cuenta, se estima que un coche con un depósito de 50 litros de gasóleo que recorra 15.000 kilómetros al año puede ahorrarse unos 175 euros al año.


B - EL CONSUMO DE CARBURANTE: BUENAS PRÁCTICAS AL VOLANTE

Aparte del tema de precios, hay una serie de buenas prácticas y hábitos de conducción y mantenimiento del vehículo que nos permiten ahorrar en el consumo de carburante:

4) Arrancar el motor sin pisar el acelerador.
5) En los motores de gasolina, iniciar la marcha inmediatamente después del arranque. Esperar parado con el motor en marcha consume energía y no aporta ninguna ventaja. En los motores diesel, por el contrario,  esperar unos segundos antes de comenzar la marcha. En paradas prolongadas, es decir, mayores de 60 segundos, es recomendable apagar el motor.
6) Lo más adecuado es circular en marchas largas y a bajas revoluciones.
7) Mantener la velocidad de circulación lo más uniforme posible; evitar frenazos, aceleraciones y cambios de marcha innecesarios. 



8) Para desacelerar, levantar el pie del acelerador y dejar rodar el vehículo con la marcha engranada.
9) Si es necesario, frenar de forma suave con el pedal de freno, reduciendo la marcha lo más tarde posible.
10) Siempre que la velocidad y el espacio lo permitan, detener el coche sin reducir previamente la marcha.
11) Utilizar la primera marcha sólo al inicio y cambiar a segunda a los dos segundos o seis metros de conducción.
12) Planificar la ruta y escoger el camino menos congestionado.
13) Evitar la sobrecarga del vehículo.
14) Usar la baca puede aumentar el consumo hasta un 35%. Es aconsejable retirarla si no se está usando.
15) El uso del aire acondicionado incrementa hasta un 20% el consumo de carburante.
16) Evitar llevar las ventanillas totalmente abiertas en los viajes. En su lugar se puede recurrir a la ventilación del coche.
17) Revisar el consumo de carburante periódicamente. Si los datos varían, puede haber algún fallo del vehículo.



18) La velocidad elevada es uno de los factores de conducción que más influye en el consumo de combustible. Por norma general, el gasto aumenta en función del incremento de velocidad elevado al cuadrado. Es decir, por cada 20km/h gastas un 44% más de carburante.Así, pasar de 110km/h a 130km/h en un coche diésel supone pasar de consumir 6l/100km a 8,64l/100km. Esto significa un gasto de 715 euros por encima de la media. El gasto es aún mayor en un coche de gasolina. Circulando por encima de los 100 km/h, un incremento de velocidad de 20 km/h hace que el consumo de combustible pase de 8l/100km a 11,5l/100km. Habría que gastar casi mil euros más en gasolina cada año. 
19) El motor es una de las piezas más importantes de un coche. Si no funciona bien el vehículo tampoco lo hará. Mantenerlo en buen estado es importante para el bolsillo, ya que optimiza el consumo de carburante. El correcto mantenimiento de un motor implica pasar las revisiones anuales en el taller, la ITV, cambiar el aceite siguiendo las recomendaciones del fabricante, sustituir los filtros del aire, etc.
20)  Llevar los neumáticos por debajo de la presión indicada hace que se consuma hasta un 3% más de carburante. Aumenta la superficie de rodadura de la rueda, y esto hace que se genere más resistencia al avance. La presión correcta la establece el fabricante, pero suele rondar los 0,3 bares.

Según un estudio publicado en el portal "practicopedia.lainformacion.com" unas buenas prácticas al volante nos pueden hacer ahorrar hasta 325 euros al año si se conducen unos 20.000 km.


C - RACIONALIZAR EL USO DEL COCHE (PENSAR EN VERDE)

Desde luego uno de los mayores ahorros que podemos hacer es no coger el coche si no es realmente necesario.

21) No utilizar el coche para trayectos muy cortos por ciudad. Puede llegar a consumir hasta 20 litros a los 100 km en pequeños recorridos urbanos, más del doble que en carretera.
22) Tener en cuenta que existen alternativas para los desplazamientos en distancias cortas, tales como el transporte público, la bici o caminar.



Los ahorros en este caso son múltiples: carburante, gastos de aparcamiento, multas... sin olvidar los costes proporcionales del mantenimiento (cambio de ruedas, revisiones, reparaciones, etc...). En un estudio que hice recientemente para una familia, el resultado fue demoledor: un uso más racional de uno sólo de sus dos coches suponía hacer 2.900 kilómetros menos al año y un ahorro de 580 euros.

Por último, no podemos dejar de mencionar la alternativa que suponen hoy en día los coches híbridos, con un consumo de combustible muy por debajo de los vehículos convencionales. No obstante, su alto precio hace que mucha gente no tenga claro si le compensa económicamente.

Pues bien, según el informe 2012 Hybrid de la consultora Vincentric, de 25 modelos analizados, tan sólo 11 resultaron más rentables económicamente que sus modelos equiparables en gasolina considerando todos los gastos de su vida útil, es decir: compra, consumo y mantenimiento. Los ahorros en estos casos iban de los 3.300 euros del Mercedes Benz Clase S hasta los tan sólo 13 euros del Lexus RX 450 h.


En definitiva, teniendo en cuenta una serie de pautas sobre la compra de combustible, los hábitos de conducción y la racionalización en el uso del coche, podemos conseguir ahorros muy significativos que a buen seguro le sentarán muy bien a nuestra economía familiar.

martes, 15 de enero de 2013

La factura de la luz volverá a ser bimensual y con consumos reales

Después de cuatro años de continuas reclamaciones, quejas y consultas entre los usuarios y sus compañías eléctricas, la facturación de la luz volverá a ser bimestral. Y, sobre todo y más importante: estará basada en lecturas reales del contador, y no en estimaciones y cálculos de las compañías del sector.
 
Así se define en el Real Decreto 1718/2012, que hoy se publica en el Boletín Oficial del Estado (BOE).


Este nuevo sistema de facturación se pondrá en marcha a partir del próximo 1 de abril. Pero antes, todos los clientes de energía eléctrica recibirán una carta de sus compañías informándoles sobre todas estas novedades. E indicándoles acerca de la posibilidad de acogerse a la facturación mensual, si así lo desean.
 

La factura estimada ha causado numerosos trastornos para los usuarios, que se veían obligados a abonar importantes cantidades de dinero en determinados meses, para después ser resarcidos por sus compañías en periodos posteriores, como consecuencia de esos consumos estimados.

Más información en http://www.ocu.org/vivienda-y-energia/gas-luz/noticias/factura-electrica-sin-estimaciones.
 
Más allá de todo esto, y de cara a la organización de nuestra economía doméstica, esta medida tiene dos consecuencias importantes:
 
1) Como ya no vamos a recibir facturas mensuales de la luz, sino bimestrales, un mes tendremos este gasto y al siguiente no. Esto nos puede ocasionar complicaciones si nos coge desprevenidos, así que deberemos tenerlo en cuenta a la hora de elaborar nuestro presupuesto familiar.
 
2) El mes que recibamos esta factura, el importe corresponderá a dos meses; es decir, el impacto sobre ese mes será considerable, especialmente en los periodos del año de mayor consumo eléctrico. Por lo tanto, habrá que tener previsto de antemano un importe para pagar la luz.
 
Dicho de otra manera, la implantación de este sistema tiene la ventaja de que desaparecen las lecturas estimadas y con ellas la injusticia que se cometía en muchas ocasiones de tener que adelantar dinero a la compañía eléctrica. Pero a cambio supone para nosotros la necesidad de ser previsores y tener en cuenta que cada dos meses habrá que hacer frente a facturas de mayor importe. Como ya os he explicado en artículos anteriores, la elaboración de un detallado presupuesto familiar es la mejor herramienta para no llevarnos sustos y tener el control de nuestra economía doméstica.

Próximamente publicaré un artículo dando pautas sencillas que os permitirán ahorrar en el consumo eléctrico del hogar.

domingo, 13 de enero de 2013

Cómo elaborar el presupuesto familiar

En un artículo anterior ya comenté lo importante que es detallar por escrito nuestros ingresos y gastos como primer paso para tomar conciencia de cuál es nuestra situación económica Sin conocer dónde estamos difícilmente podremos decidir hacia dónde queremos ir... Un buen objetivo para empezar podría ser intentar ahorrar al menos un 10% de nuestros ingresos. Puedes leer el artículo aquí.

Pues bien, para facilitar la tarea de "poner sobre la mesa" todos los aspectos que influyen en el día a día de nuestra economía os propongo elaborar un Presupuesto Familiar, cuya plantilla en formato Excel adjunto al final del artículo. Lógicamente podéis utilizar cualquier otro soporte, incluso hacerlo directamente en papel. No obstante, si tenéis la posibilidad yo os recomiendo una hoja de cálculo por la versatilidad y opciones que ofrece. Os describo a continuación la estructura de este fichero para ayudaros a utilizarla.

Veréis que contiene distintas hojas. Para empezar hay 3, una para cada año: 2013, 2014, 2015. No he puesto más pero lógicamente podéis ir añadiendo nuevas hojas conforme pase el tiempo. Luego vienen dos hojas con gráficos y, por último, una más para los préstamos.

Centrémonos en la hoja del año 2013. Veréis que en filas aparecen los distintos conceptos de ingresos y gastos y en columnas los meses del año. Os recomiendo empezar anotando los ingresos y gastos reales del primer mes (enero en este caso). Los conceptos que incluye la plantilla son orientativos, tendréis que adaptarlos a vuestro caso particular. Veréis que el fichero ya tiene datos, pero lógicamente son a modo de ejemplo; tenéis que sustituirlos por los vuestros.

En la celda B5 del año 2013 es importante anotar el saldo inicial del que partimos; esto es, el dinero con el que empezamos el año (en el ejemplo se ha puesto una cantidad de 5.000 euros). El saldo del resto de meses ya se calcula por fórmulas y no hay que tocarlo. A partir de allí, sumando los ingresos y restando los gastos, se llega al saldo final (fila 98).

Por último, por debajo de esta fila hay una sección destinada a detallar en qué entidades bancarias tenemos el dinero y un apartado especial para las inversiones a largo plazo (aquellas que tienen menos liquidez). 

El siguiente paso sería anotar -para los meses que están por venir- los ingresos y gastos previstos. Lógicamente no puedes saber con precisión cuáles van a ser, pero es probable que tengas una idea bastante aproximada. Es altamente recomendable no conformarnos sólo con llevar las cuentas del mes en curso, en la medida en que nos adelantemos y sepamos anticipar los gastos tendremos mayor capacidad de maniobra y evitaremos sustos y disgustos.

En este sentido, y para facilitar el trabajo, te recomiendo anotar las cantidades reales de los meses que ya han pasado en color negro y las cantidades previstas de los meses que están por venir en color rojo. De esta manera tendrás más claro de un simple vistazo hasta dónde tienes actualizado el presupuesto. En la plantilla he simulado que estamos a finales de febrero / principios de marzo y por ello verás que los datos de los dos primeros meses de 2013 vienen en negro y todo el resto en rojo. 

Otro aspecto importante a tener en cuenta son aquellos gastos que no se producen todos los meses de forma periódica pero que sí podemos anticipar; es decir, aquellos que tenemos de vez en cuando, muchas veces de cuantías importantes, y que de no tener en cuenta nos pueden pillar sin suficiente saldo en el banco. Típicos ejemplos serían los seguros del hogar y del coche, el IBI, las vacaciones, la vuelta al cole de los hijos... Para estos casos recomiendo marcar esas celdas en fondo amarillo, ya que así las destacaremos del resto y nos será más sencillo tenerlas en cuenta para nuestras previsiones. Lógicamente haremos lo mismo en la parte de los ingresos, por ejemplo con las pagas extraordinarias, una devolución del IRPF, etc...

Como decía anteriormente hay también dos hojas de gráficos. La primera muestra ingresos, gastos y saldo de cada uno de los años. La segunda sirve para observar la evolución del saldo final mes a mes. Los gráficos se actualizan automáticamente conforme vamos introduciendo datos de las hojas anuales.

Por último hay una hoja destinada a los préstamos que tenemos. Es importante que inviertas tiempo en completar todos los datos: importe de la deuda, plazo, tipo de interés, cuota, etc... Si no los sabes consulta la documentación que te dieron al formalizar las operaciones o pregunta directamente en las entidades. Esto tiene dos objetivos: el primero tener una idea clara y precisa de cuánto debemos y a quien. El segundo, igual de importante, es poder ordenar los préstamos según la prioridad que le daremos a su amortización. Es decir, pondremos como prioritario (arriba de la tabla) el préstamo por el que paguemos mayor interés, luego el siguiente y terminaremos con el préstamo que nos cobra menos intereses. La idea es tener clara esta información de cara a una posible amortización parcial o total de los préstamos tan pronto como podamos.

Espero que la plantilla y las explicaciones te sirvan de ayuda para ir elaborando tu presupuesto familiar. Recuerda que esto es tan sólo el primer paso. A partir de aquí tendremos que ir estudiando partida a partida con la idea de lograr un presupuesto equilibrado que nos permita ahorrar al menos una pequeña cantidad mes a mes. Esto será el objetivo de futuros artículos.

Si crees que no puedes asumir tú sólo este trabajo, contacta conmigo y yo te guiaré. Mis tarifas son económicas y están basadas en un porcentaje sobre el ahorro que te ayudaré a conseguir para el primer año. Por tanto, nunca te van a suponer un gasto. Consulta las secciones "mis servicios" y "sobre mí" para más información.

Para descargar la plantilla pulsa aquí --> Presupuesto familiar

viernes, 11 de enero de 2013

2013: año nuevo, nuevas subidas de precio

Ya está aquí un nuevo año, y con él los ya tradicionales incrementos en el precio de productos y servicios. Claro que en esta ocasión las subidas contrastan con un cada vez más mermado poder adquisitivo de las familias. Este nuevo encarecimiento del coste de la vida llega con el desempleo por las nubes y en pleno proceso de reducción de los ingresos en los hogares por el desempleo y la reducción de los salarios.
 
Repasemos algunas de las múltiples subidas de precios con las que se estrena el 2013:
 
ELECTRICIDAD: La tarifa de último recurso, que es la que tienen la mayoría de los ciudadanos, se encarece un 3%. Pero a esta subida hay que añadirle las que ya padecimos en el 2012: un 7% en abril y otro 4% en julio.
 
TELEFONÍA:  la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones ha aprobado una resolución por la que permite a Telefónica aumentar la cuota de abono hasta el IPC como máximo entre los años 2013 y 2016.
 
CARBURANTES: El precio medio del litro de gasolina ha comenzado el año con una subida del 1,8%, mientras que el diesel ha incrementado sus precios un 1,56%. Adicionalmente, y aunque está todavía por concretarse, la gasolina y el gasóleo van a encarecerse todavía más este año si las petroleras repercuten en los precios finales el impuesto sobre los biocarburantes que contienen.
 
TABACO: Altadis ha comenzado ya a aplicar un aumento del 4,8% al precio de sus cigarrillos, el 9% a todas las picaduras y el 8,3% en las marcas principales de cigarritos.
 
CORREOS: Desde el 1 de enero el franqueo para el envío nacional de cartas y tarjetas postales normalizadas de hasta 20 gramos de peso ha subido el 2,7%.
 
FERROCARRIL: Los regionales y cercanías subirán de media un 3%.
 
AUTOPISTAS: Los peajes se incrementan de media un 2,4% aunque hay tramos con una subida del 3%.

TRANSPORTE INTERURBANO: Se prevé un incremento del billete de autobús de un 6%.
 
TRANSPORTE URBANO: Es dispar el comportamiento de los precios en cada ciudad, pero hay algunas con subidas de hasta un 8% en el billete sencillo y del 7% en los abonos.
 
TRIBUTOS MUNICIPALES: Igualmente cada municipio es un mundo, pero es habitual encontrar incrementos de hasta el 2,7%.
 
¿Y las buenas noticias? Son pocas, pero haberlas haylas... El butano por ejemplo mantiene de momento sus precios para la bombona de butano de 12,5 kg, la de uso más común. También las hipotecas nos darán un respiro, pues el euríbor se encuentra en la tasa más baja de sus diez años de historia. Eso sí, los que quieran en estos momentos contratar una hipoteca lo van a tener difícil, pues las entidades han endurecido mucho sus condiciones.
 
En definitiva, en estos comienzos del año en el que todos nos cargamos de buenas intenciones y propósitos, y tras repasar lo que se nos viene encima, nos vendría bien tomar en consideración estos dos hechos: los gastos cada vez son mayores y nuestros ingresos con bastante probabilidad serán menores o, en el mejor de los casos, se mantendrán estables. Conclusión: nuestro poder adquisitivo se ve nuevamente afectado.
 
Ante esta situación, más allá de lamentaciones (cargadas de razón, por supuesto), debemos ACTUAR: hacer los deberes para conocer con precisión cuál es nuestro presupuesto familiar (qué ingresamos y qué gastamos mes a mes), tener claras nuestras prioridades, comparar precios y estudiar alternativas y, en definitiva, consumir de una manera más responsable y acorde a nuestra economía familiar.