lunes, 16 de septiembre de 2013

Cómo ahorrar hasta 500 € en la vuelta al cole

Cada año por estas fechas el comienzo de curso supone un gasto muy importante para las familias: ropa, libros, material escolar, actividades... En este artículo vamos a ver que siguiendo algunos consejos y cambiando ciertos hábitos podemos ahorrar cantidades importantes que le vendrán muy bien a nuestra economía familiar.

¿Cuánto gastamos?
Según un estudio publicado recientemente por el portal Tiendeo.com, el coste medio de la vuelta al cole oscila entre 500 y 1.000 euros por niño. Si hablamos de un contexto anual, las familias se gastarán una media de 1.800 euros por niño en este curso escolar según se desprende del informe sobre la vuelta al cole de la OCU.

¿En qué lo gastamos?
Los libros y el material escolar se llevan una buena parte del presupuesto, aunque la ropa supone también un gasto importante. A esto hay que añadirle los gastos mensuales, como el comedor, transporte, actividades extraescolares, excursiones...

Diferencia entre centros
Según señala el estudio de la OCU, las diferencias son importantes según el centro al que acudan los niños. En los centros públicos el gasto medio anual es de 1.200 euros, frente a los 2.300 euros de los centros concertados y los 5.200 de los centros privados.

Consejos para ahorrar en la vuelta al cole
Siguiendo una serie de consejos podemos llegar a ahorrar mucho dinero. Las estimaciones realizadas cifran este ahorro incluso en 500 euros por niño y curso.

1) Reutilizar antes que comprar: 
  • Utilizar siempre que se pueda libros de años anteriores de hermanos, vecinos, amigos... Para ello podemos utilizar los sistemas de préstamos o intercambio de libros organizados por el propio colegio o el AMPA, aunque también hay iniciativas institucionales y privadas.
  • Forrar libros para evitar que se estropeen y poder venderlos o cambiarlos al curso siguiente.
  • No desechar automáticamente el material escolar del año pasado (lápices de colores, rotuladores, reglas, mochilas, carpetas...). Aprovechar los que se conserven en buen estado y sustituir sólo los que no valgan.
2) Ahorro en la compra de libros:
  • Según un estudio comparativo de la OCU, los libros de texto son más baratos en los hipermercados (Alcampo y Carrefour se situan a la cabeza). Incluso El Corte Inglés, aunque aquí son un 9% más caros.
  • Las librerías tradicionales son un 24% más caras de media que los hipermercados. A cambio, se recibe un trato más personalizado, identifican mejor los libros y gestionan mejor posibles errores o problemas.
  • Otra alternativa es la compra por internet. Son más baratos que en las librerías tradicionales, pero un 14% más caros que en los hipermercados. Ejemplos de portales de venta de libros escolares son tuslibrosdetexto.es, relibrea.com, segundamano.es y amazon.es.
3) Ahorro en el material escolar:
  • Aparte del ahorro ya comentado con la reutilización de material, se consiguen también ahorros importantes eligiendo marcas blancas.
4) Ahorro en la ropa / uniformes:
  • Los niños crecen rápido y en ocasiones la ropa se queda casi nueva. Por tanto, nos podemos plantear su reutilización por hermanos, vecinos, amigos...
  • Existen iniciativas interesantes en la web, como la ofrecida por Grownies. Se trata de un portal que pone en contacto a familias que quieren intercambiar la ropa de sus hijos.Se pueden conseguir 8 prensas por 16 euros, transporte incluido.
  • Al comprar, si se duda entre dos tallas, elegir la mayor.
  • En productos como ropa interior y calcetines, apostar por descuentos 2x1 o packs de ahorro.
5) Ahorro en el comedor:
  • Evaluar la posibilidad de que los niños coman en casa si el horario de los padres lo permite.
  • Llevarse el almuerzo y la merienda de casa y no recurrir a bollería industrial, más cara además de poco saludable.
6) Ahorro en las actividades extraescolares:
  • No abusar en el número de actividades. Los niños también necesitan tiempo libre.
  • Tener en cuenta el criterio del niño pero sin caer en caprichos que se abandonan al poco tiempo o actividades excesivamente caras.
  • Comparar precios. Si la actividad se organiza en el propio colegio será probablemente más económica que fuera de él.

Por último, no quiero dejar de comentar que la vuelta al cole es una buena ocasión para educar a los niños en el consumo responsable, tienen que aprender a renunciar a ciertas cosas. Además, los padres no hacemos ningún bien a nuestros hijos dejándoles vivir en una burbuja, ajemos a los tiempos difíciles que vivimos. Deben ser conscientes de que ellos también tienen que contribuir a cuidar la economía familiar.


1 comentario:

  1. Excelentes consejos. Además de esas consideraciones, yo agregaría revisar catálogos como estos https://www.ofertero.es/la-tienda-en-casa/ para conseguir productos en oferta y poder ahorrar un poco más en las compras. Yo tengo 3 hijos y trato de mantenerme al tanto de las promociones para aprovechar ya que siempre necesitan algo, ya sean útiles escolares, ropa o calzado. Saludos

    ResponderEliminar