viernes, 15 de noviembre de 2013

Consejos para ahorrar hasta 250 euros al año en la factura de la luz

La factura de la luz en España ha subido un 60% desde el comienzo de la crisis. En este artículo vamos a explicar cómo hemos llegado a esta situación, veremos los últimos cambios en la facturación y daremos consejos y pautas para ahorrar hasta 250 euros al año.


La subida del precio de la luz

La luz ha experimentado una subida de precios muy importante en los últimos años, con incrementos de un 8%, 9%, 12%... En total, un 60% desde 2007 hasta 2013. Así, una familia que en 2007 pagara un recibo de 50 euros al mes, estaría desembolsando en 2013 nada menos que 80 euros. De hecho, España es actualmente el tercer país que más paga por kW de Europa, tan sólo por detrás de Chipre e Irlanda. Nuestra luz es un 20% más cara que la de Alemania y un 65% más cara que la de Francia.

Las motivos de una energía tan cara en nuestro país son principalmente:
  • La gran cantidad de impuestos que soporta la factura eléctrica. Además del IVA, tiene un impuesto especial del 5%.
  • El déficit de tarifa.
  • Las primas a las energías renovables.
  • Las ayudas al carbón.
En el siguiente enlace encontraréis una explicación detallada de estos motivos. Os recomiendo también la lectura de este artículo de José Luis Benito sobre cómo se calcula la factura de la luz y las sospechas de connivencia entre el Gobierno y las compañías eléctricas.

Y es que sin querer ser mal pensado (pero tampoco ingenuo), es necesario mencionar las famosas "conexiones eléctricas" de los políticos. Son ya demasiados los ex-ministros y políticos con importantes responsabilidades que han sido re-colocados como consejeros o asesores en las compañías eléctricas. Podéis ver algunos ejemplos en este artículo y en este otro. Esto hace pensar al ciudadano que nuestros políticos tal vez hagan lo que esté en su mano para no perjudicar a las compañías, pasando incluso por encima de los intereses de los consumidores. De hecho, la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético (PNME) presentó este verano en la Fiscalía Anticorrupción más de 90.000 firmas en apoyo de un escrito de denuncia para que investigue la incorporación de ex-políticos a los consejos de administración de las grandes compañías eléctricas, por si hubieran cometido "hechos que pudieran ser constitutivos de delito de prevaricación por desviación de poder y/o de tráfico de influencias". Más información aquí.

Y el efecto en las familias de todas estas subidas de tarifa unidas a la falta de competencia entre compañías y la precaria situación económica que vivimos es terrible. Se estima que en España hay un 10% de hogares en pobreza energética, es decir, que son incapaces de asumir el coste energético de sus necesidades domésticas básicas.

Vamos a ver a continuación qué podemos hacer en el hogar para ahorrar en las facturas de la luz. Las medidas que se pueden tomar suponen cada una un pequeño ahorro, pero sumadas ayudarán a buen seguro a aliviar este coste.

Cambios en la facturación


El primer problema con el que nos encontramos a veces es que no entendemos bien nuestra factura de la luz (o que no nos hemos parado nunca a verla en detalle). En este enlace se explica paso a paso cada uno de los componentes de la factura.

Antes de ver los últimos cambios que se han producido en la factura energética, explicamos primero que existen dos tipos de tarifa:

1) Tarifa de Último Recurso (TUR), donde el precio es regulado por el Gobierno y afecta a los hogares con una potencia contratada menor a 10 kW.

2) Mercado Libre, que afecta a los hogares con una potencia contratada superior a 10 kW y a todos los que estando en TUR prefieran cambiarse.

Bien, pues en este año 2013 se han producido tres cambios importantes en las facturas de la luz:
  • En abril, y para los clientes de la TUR:
    • Han desaparecido las lecturas estimadas, ahora se paga por el consumo real y en base a lecturas reales.
    • La facturación ha dejado de ser mensual para ser bimestral.
  • En agosto las nuevas tarifas han cambiado el peso de los dos componentes de las facturas: se da mayor peso a la parte fija - la potencia contratada y menos al consumo.
Es fundamental tener presentes todos estos cambios, pues van a condicionar las actuaciones que tendremos que llevar a cabo si queremos reducir nuestra factura de la luz. Las vemos a continuación.

Cuidado, un susto cada dos meses

El primer consejo a tener en cuenta es que ahora recibimos la factura de la luz cada dos meses y, lógicamente, el importe cuando llegue será el doble que antes.

Por tanto, si vivimos "al día" y llegamos a fin de mes muy justos, debemos tener mucho cuidado y ser previsores: los meses sin factura de la luz deberemos ahorrar al menos la parte proporcional y reservarla para el mes siguiente

Buscar una tarifa más económica


Con la baja competencia en el sector eléctrico entre las actuales compañías, no resulta fácil para una familia encontrar una tarifa que suponga un ahorro significativo sobre la que tiene contratada. Actualmente tenemos tres opciones:

A) Buscar otra compañía con los precios más baratos en el mercado libre. Para ello recomendamos utilizar un comparador de tarifas eléctricas. Puedes acceder aquí al comparador de la Comisión Nacional de la Energía. Sin embargo, verás que las diferencias son mínimas tal y como vienen denunciando las asociaciones de consumidores y la propia CNE. A pesar de ello, en ocasiones podemos encontrar ofertas que nos permiten ahorrar hasta un 4% si nos cambiamos de compañía. En estos casos siempre es recomendable estudiar bien las condiciones y la letra pequeña del contrato.

B) Valorar si puede interesar contratar la tarifa con discriminación horaria. El truco aquí está en "reprogramar" nuestra rutina diaria para intentar que la mayoría de aparatos eléctricos funcionen durante el periodo valle. Estos son los horarios y diferencias en el precio, se trata de echar cuentas y ver si compensa:
  • Periodo punta (de 12:00 a 22:00 h) --> un 20% más cara que la tarifa base.
  • Periodo valle (de 22:00 a 12:00 h) --> un 47% más barata que la tarifa base.
C) Participar en una plataforma de compra colectiva de energía como la que ha organizado recientemente la OCU (posiblemente este tipo de iniciativas se repita en el futuro).
  • Se han apuntado un total de 477.000 consumidores.
  • La subasta ha sido adjudicada a la compañía HolaLuz y se estima que se va a lograr una rebaja en la factura de la luz de entre el 4% y el 8%.
  • Más información sobre la noticia en este enlace y en www.quieropagarmenosluz.org

Reducir la potencia contratada


Tras el encarecimiento del término fijo de la factura se hace imprescindible ajustar lo más posible nuestra potencia contratada en base a nuestras necesidades. Si en nuestra casa nunca salta el interruptor de potencia, puede ser un síntoma de que tenemos más potencia de la que necesitamos.

Como ayuda recomiendo buscar en internet una calculadora de potencia contratada (por ejemplo Endesa ofrece una en este enlace). Nos piden una serie de datos sobre el equipamiento del hogar y nos aconsejan la potencia que necesitamos.

Atención: por cada tramo de potencia que reduzcamos (1,15 kW), nos ahorraremos aproximadamente 50 euros al año. El coste de cambiar la potencia oscila entre 10 y 15 euros, con lo que vamos a amortizar rápidamente este gasto.

Recientemente una serie de colectivos han puesto en marcha una iniciativa en este sentido, promover que los hogares revisen sus recibos y bajen la potencia contratada. Puedes obtener más información en: www.bajatelapotencia.org

Reducir el consumo


Ofrecemos por último una serie de consejos para ahorrar en el consumo de la luz. Pueden parecer pequeños gestos, pero puestos en su conjunto y en un contexto anual nos van a permitir un buen ahorro en las facturas.

1) Apagar el botón de standby de los aparatos de la casa cuando no los utilizamos consigue un ahorro del 40% del consumo de cada aparato. Se estima que esto puede suponer un ahorro del 15% de todo el consumo energético del hogar. Si tenemos aparatos que no tienen este botón, se pueden instalar regletas con interruptor.

2) Mantener una temperatura de confort en el hogar (calefacción y aire acondicionado). Se trata de utilizar con moderación y sentido común la calefacción y el aire acondicionado para tener una temperatura de 20-21 grados en invierno y 25-26 grados en verano. No se trata de pasar frío en invierno ni calor en verano, pero tampoco tiene sentido estar en casa con manga corta en pleno invierno o que el aire acondicionado del verano nos haga coger un resfriado. Por cada grado de más o de menos sobre estas cifras aumentará el consumo eléctrico un 6%.

3) Un buen aislamiento térmico del hogar consigue ahorros de hasta el 15 ó 20% en el consumo.

4) Si tenemos que cambiar algún electrodoméstico, apostar por uno más eficiente enegéticamente (clases A+, A++ o A+++). Aunque son bastante más caros, se amortizan en unos 4 años gracias a su menor consumo.


5) Aprovechar el calor residual de las placas vitrocerámicas apagando 2 ó 3 minutos antes de terminar. Con ello ahorramos hasta un 20% de energía.

6) Si en lugar del horno utilizamos el microondas nos ahorraremos un 65% del consumo. Además, cada vez que abrimos la puerta del horno se pierde un 20% de la energía.

7) La olla a presión es la manera más eficiente de cocinar. 

8) Lavar los platos a mano con agua caliente consume un 40% más de energía que utilizar el lavavajillas. Eso sí, hay que aprovechar al máximo su capacidad y ponerlo en el programa adecuado. La mayoría de las veces bastará con una temperatura media (no más de 50 grados).

9) Poner la lavadora a 30 grados cuando la ropa no esté muy sucia. Gasta la mitad que si la ponemos a 60 grados. Aprovechar la capacidad de carga completa o utilizar un programa de media carga. Evitar siempre que se pueda el uso de secadora.

10) La temperatura ideal para el frigorífico es de 5 grados, y de -18 grados para el congelador. Por cada grado más de frío el consumo aumenta un 5%. Evitar las capas de hielo en el interior llega a ahorrar un 30% de energía.

11) Sustituir las bombillas tradicionales (incandescentes) conforme se vayan fundiendo por bombillas de bajo consumo o, mejor aún, por bombillas leds, que suponen un ahorro del 85%.


12) Por último, intentar hacer un uso racional de todos aquellos aparatos y elementos que requieran conexión eléctrica (ordenadores, TV, puntos de luz...). Evitar dejarlos conectados cuando no les estamos dando uso.


Aplicando todos estos consejos (tanto en la potencia contratada como en el consumo) se puede llegar a ahorrar mucho dinero. Las familias que hemos asesorado y han aplicado estas pautas han logrado reducir sus facturas energéticas en importes que van de los 100 a 250 euros al año dependiendo del caso. Pero el ahorro puede ser incluso superior. Según los cálculos de la consultora energética Vea Global -que fueron publicados en un reciente artículo de prensa- un hogar que aplique a conciencia todas las medidas de ahorro energético puede ahorrar hasta 350 euros anuales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario