martes, 3 de diciembre de 2013

12 consejos para ahorrar en Navidad

Se acercan ya las fiestas navideñas, fechas muy propicias para que se disparen los gastos familiares. Y es que todo está montado en torno al consumo, no nos faltarán motivos para gastar: regalos, cenas de trabajo, comidas familiares, viajes, compras para la casa... Según un estudio de la consultora Deloitte cada español se gastará una media de 670 euros durante estas fiestas (ver los detalles de la encuesta en este enlace). 

Desde nuestros artículos hemos intentado transmitir durante todo el año el hábito del ahorro. Hemos hablado de la importancia de controlar nuestro gasto, buscar opciones más económicas y poner en práctica hábitos como elaborar un presupuesto para controlar nuestra economía familiar. Pues bien, es ahora en Navidades cuando no podemos tirar por la borda el trabajo de todo un año. 

Por ello vamos a dar a continuación una serie de pautas para seguir manteniendo en estas fechas una economía doméstica saneada:

1. Vamos a intentar sacar provecho de las cosas buenas de la Navidad: tenemos más tiempo libre para estar con la familia, hacer algún viaje o simplemente disfrutar de unos días de vacaciones. Sin embargo, esto no significa necesariamente caer en lo malo que nos traen muy a menudo estas fechas: consumismo, derroche, gasto incontrolado...

2. La clave para disfrutar sin que nuestra economía se vaya al traste es preparar un presupuesto. Debemos analizar cuál es nuestra situación económica y decidir cuál es la cantidad que podemos destinar a cada uno de los extras que vamos a tener. Es bueno desglosarlo y hacer este presupuesto de forma individualizada por conceptos. A modo de ejemplo podemos citar:

- Regalos
- Comidas familiares
- Cena del trabajo
- Ocio y fiestas
- Viajes
- Compras para la casa
- Lotería
- Otros gastos e imprevistos

3. Una vez tenemos definido el presupuesto, el siguiente consejo es aplicar siempre el criterio de buscar y comparar. Según las cifras de las asociaciones de consumidores podemos encontrar diferencias de precio de hasta un 50% en un mismo artículo. En este sentido, las nuevas tecnologías nos van a ayudar y podemos recurrir a internet para buscar dónde están los precios más económicos.

4. Una buena práctica para ahorrar es adelantar las compras siempre que sea posible. Este consejo es perfecto para productos como juguetes, ropa, viajes e incluso para alimentos no perecederos (bebidas, turrones, conservas...). También lo podemos aplicar a muchos productos frescos que no pierden propiedades al congelarlos. Más información sobre la congelación de alimentos en este enlace


5. Los regalos pueden llegar a suponer hasta el 50% del gasto navideño. Es este el ejemplo perfecto de la desmesura en la que solemos caer en estas fechas. Debemos aplicar como en todo el sentido común y fijar un presupuesto razonable. Una buena práctica es el famoso "amigo invisible". Tiene muchas ventajas: se fija un importe máximo, todo el mundo recibe su regalo y evitamos el exceso de tener que comprar regalos a todo el mundo.

6. La mayoría de nuestro gasto en regalos está destinado a juguetes para los niños. Con ellos más que con nadie debemos poner algo de cordura. No les estamos haciendo ningún favor si les dejamos vivir en una burbuja ajenos a la situación que estamos viviendo. Actualmente hay juguetes (normalmente asociados a la tecnología) con unos precios desorbitados, fuera del alcance de muchas familias. A cambio, tenemos opciones mucho más razonables en juguetes tradicionales, artesanales, educativos o de mesa.

7. El tema de las comidas familiares merece un capítulo aparte. No es necesario montar un gran banquete con los productos más exclusivos y caros para disfrutar de una agradable velada familiar. Se pueden sustituir los productos más caros (marisco, lubina, besugo, cordero, solomillo...) por otros más económicos (pescado azul, pollo, pavo..) sin renunciar por ello a un menú atractivo y bien presentado. Puedes encontrar buenas propuestas para elaborar un menú navideño anti-crisis en este enlace. Además no es necesario preparar grandes cantidades de comida, el exceso nos impide disfrutar de cada plato y acabamos llegando a los postres con la sensación de estar atiborrados.


8. El ocio es otro de los conceptos que se lleva un buen pico de nuestro presupuesto navideño. Los cotillones o macrofiestas que se organizan estos días suelen tener unos precios desorbitados. Los viajes para las familias que se lo pueden permitir son también un clásico en estas fechas (destinos de nieve, capitales europeas...). En estos conceptos el gasto ha caído sensiblemente en los últimos años. Y es que podemos encontrar alternativas más baratas que también nos permiten disfrutar de estos días de descanso: fiestas en casa con amigos, volver al pueblo con la familia o disfrutar de nuestro lugar habitual de residencia aprovechando las actividades navideñas son un ejemplo.

9. Continuando con el ocio, durante estos días es posible ahorrar acudiendo a algunas de las muchas actividades gratuitas que se organizan: espectáculos infantiles, ferias, exposiciones, conciertos... Si consultamos la agenda de nuestra localidad veremos que hay muchas opciones.

10. La compra de lotería es otro de los gastos tradicionales de las navidades. En estas fechas es tradicional compartir lotería con familiares como una forma de felicitar las fiestas. Según un estudio de la Federación de Usuarios y Consumidores Independientes (FUCI) cada ciudadano se gastará este año una media de 65 euros en lotería de navidad. El consejo aquí es no caer en la práctica tan extendida de comprar más pensando que así tenemos más probabilidades de ganar. Tal y como expliqué en un artículo anterior (ver aquí) la probabilidad de que nos toque el gordo es de 0,001%. Si compramos 10 décimos la probabilidad subirá al 0,01% y si compramos 100 décimos al 0,1%... En definitiva, el mensaje no sería dejar de jugar, sino hacerlo moderadamente.


11. Es importante aprovechar las ofertas y promociones. Se está extendiendo en estos últimos años una práctica norteamericana llamada el "Black Friday" que llevan a cabo multinacionales y grandes cadenas el viernes posterior al Día de Acción de Gracias. Consiste ofrecer descuentos importantes (llegan incluso al 50%) para una selección de sus artículos. En nuestro país lo celebran cadenas como Media Markt, Apple, Amazon e incluso El Corte Inglés. Suele durar un tiempo muy limitado (normalmente un fin de semana a finales de noviembre o la semana anterior al puente de diciembre). Más información aquí. Conviene en estos casos no dejarse llevar por el efecto "gancho" de las ofertas y aprovecharlas sólo si realmente coinciden con nuestra lista de la compra.

12. Por último, recomendamos mirar la Navidad con ojos menos consumistas apostando por ejemplo por el "hágalo usted mismo" en los adornos navideños o en los regalos. También es probable que no necesitemos estrenar ropa, seguro que si miramos bien en el armario encontramos algo que nos queda bien y entre la música y las copas nadie se va a fijar.

En definitiva y resumiendo, las claves para ahorrar estas navidades serían:
1º) Planificarse con antelación preparando un presupuesto para los gastos extra de estas fiestas, mejor si es de forma desglosada por conceptos.
2º) Comparar precios y, siempre que se pueda, adelantar las compras, no esperar al último momento.
3º) Gastar de forma moderada sin caer en la vorágine consumista.
4º) Buscar planes alternativos que no supongan gastos elevados.

En definitiva, es posible disfrutar de las buenas cosas que nos trae la Navidad sin torpedear nuestra economía familiar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario