En los tiempos que corren, cualquier esfuerzo que hagamos por ajustar nuestros gastos es bienvenido para conseguir una economía familiar más saneada. Por ello, hemos intentado en anteriores artículos dar las claves para reducir algunos de los gastos más importantes del hogar (luz, carburante, seguros...). Ahora le toca el turno al teléfono, que también se lleva una parte importante de nuestro presupuesto. Según los datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares del INE, cada familia española se gasta una media de 860 euros al año en teléfono (72 euros al mes).
En los últimos años el gasto familiar en teléfono se ha visto incrementado con la generalización del uso de internet en casa y la irrupción de los smartphones. Esto ha ocasionado en muchos casos que las facturas de fijo y móvil se hayan disparado por la contratación de servicios adicionales de voz y datos.
Afortunadamente, la competencia entre las compañías ha jugado a favor de los consumidores y nos hemos podido beneficiar de ofertas y promociones asociadas a un cambio de proveedor. Sin embargo, la gran variedad de tarifas y condiciones no ha hecho nada fácil elegir la opción que resulta más ventajosa. Han sido frecuentes en los últimos años las portabilidades entre compañías buscando un terminal de última generación, pero posiblemente a cambio hemos aceptado unas tarifas que no son las mejores.
Si no hacemos nada (ya sea por desidia, falta de tiempo o desconocimiento) es seguro que estaremos pagando más de la cuenta en teléfono. Siguiendo los consejos que aquí presento es posible ahorrar entre un 20% y un 30% en las facturas de teléfono fijo y móvil. Esto podría a suponer -de media- un ahorro de 150 a 250 euros al año.
Lo que os recomiendo es actuar en tres áreas:
- Primero tenemos que identificar el uso que le damos al teléfono y definir qué servicios necesitamos realmente tener contratados.
- En segundo lugar tenemos que intentar conseguir un buen plan de precios buscando entre las ofertas que nos presentan las diferentes compañías.
- En segundo lugar tenemos que intentar conseguir un buen plan de precios buscando entre las ofertas que nos presentan las diferentes compañías.
- Por último hay que seguir una serie de pautas básicas que nos permitan racionalizar el consumo.
Identificar el uso que hacemos y los servicios que necesitamos
1º) Como primer paso debemos sacar las últimas 2 ó 3 facturas de teléfono y estudiarlas a fondo. El objetivo aquí es identificar claramente el uso que le estamos dando a nuestros teléfonos (tanto fijo como móviles). De esta forma es posible que descubramos servicios que no utilizamos y nos están cobrando. También veremos el nº de llamadas que hacemos, duración, coste, nº de mensajes SMS, volumen de navegación en internet... También nos fijaremos si hemos hecho llamadas a números de tarificación adicional (901, 902, 803, 806, 807). De esta forma tendremos la información necesaria para pasar al siguiente punto.
2º) Ahora es el momento de plantearnos si el uso que le estamos dando al teléfono fijo y móvil es el adecuado. Se trataría de llegar a definir qué servicios necesitamos realmente tener contratados y prescindir del resto. Sería conveniente hacer esto de forma conjunta entre todos los miembros de la familia, poniendo sobre la mesa todos los argumentos y llegando a un consenso sobre las acciones a tomar. Por ejemplo, tenemos que decidir si necesitamos / nos podemos permitir / nos interesa la TV satélite con más de 100 canales o si podemos conformarnos con los casi 30 canales gratuitos de la TDT. O si podemos prescindir de internet en el móvil teniendo wifi en casa y en el trabajo. O si tiene sentido tener contratada la fibra óptica de 100 Mb cuando tal vez con un ADSL de 6-10 Mb podríamos tener suficiente... Aquí hay tantas variantes como familias y tiene que ser cada uno el que analice y decida según su caso y su presupuesto.
Pasos a seguir para conseguir un buen plan de precios
1º) Una vez identificadas las necesidades que tenemos, es el momento de buscar entre todas las compañías las tarifas que mejor se ajusten a nuestro caso concreto. Sé que es un trabajo que da mucha pereza y es tedioso, pero el tiempo que invirtamos lo rentabilizaremos a buen seguro. Hoy en día posible hacer esta labor utilizando la información disponible por internet en los portales de las diferentes compañías telefónicas. Es cierto que nos vamos a encontrar una variedad tan grande de tarifas y condiciones que hacen complicado tomar una decisión. Por ello, nos puede ayudar recurrir a un servicio on-line como el ofrecido por doctorSIM o Rastreator. También tenemos un buen comparador de tarifas en la web de la OCU. Estos portales analizan nuestro consumo telefónico y nos ofrecen las tarifas más adecuadas para nuestro caso. De todas formas, si haces tú mismo la comparativa, ten cuidado con los precios: no suelen incluir la cuota de línea (15 euros/mes) ni el iva (21%). Ojo también con algunas ofertas que sólo son válidas para el primer año. Infórmate bien del precio para el segundo año y sucesivos.
2º) Una vez tengamos claro cuál es la compañía y plan de precios que nos interesa, mi recomendación es tramitar directamente el cambio siempre y cuando no estemos atados a una permanencia. Si este fuera el caso, debemos informarnos antes de las penalizaciones en que incurriremos, consultar si la nueva compañía se puede hacer cargo de todo o parte de este gasto y analizar si a pesar de todo nos sigue interesando el cambio. Si hacemos el trámite por teléfono hay que tener mucho cuidado con que no nos deriven a otra tarifa diferente con condiciones explicadas rápidamente y poco claras. Una opción interesante sería solicitar que nos manden la oferta por escrito y estudiarla bien antes de aceptarla.
3º) Es muy posible que, una vez solicitado el cambio de compañía, recibamos una llamada de nuestro proveedor actual intentando retenernos como clientes. Es aquí donde nos podemos llevar alguna sorpresa y recibir unas condiciones muy ventajosas con tal de que no nos vayamos. Actuaremos igual que en el paso anterior: que nos expliquen bien todo y, si no nos queda claro, que nos lo manden por escrito. Estudiaremos bien la información y optaremos por la alternativa más ventajosa.
4º) Debemos tener mucho cuidado con no dejarnos llevar hacia planes de precio que nos supongan un coste mayor al que habíamos previsto a cambio de tener más minutos de conversación, más velocidad o más SMS gratuitos... Recuerda: lo que queremos es la tarifa más económica para el USO que hemos decidido que vamos a dar al teléfono, no nos interesan "chollos" por servicios que no necesitamos o no nos podemos permitir.
5º) En los últimos años han proliferado las ofertas de planes combinados que incluyen teléfono fijo, internet, tv y móvil. En general nos ofrecen precios interesantes y que suponen un ahorro frente a la contratación individual de los servicios. Son por tanto recomendables, pero ojo, es habitual que las compañías aprovechen este cambio para intentar meternos "con calzador" productos que no necesitamos o la ampliación de los que ya tenemos. Debemos una vez más tener claras nuestras necesidades y no dejarnos llevar.
4º) Debemos tener mucho cuidado con no dejarnos llevar hacia planes de precio que nos supongan un coste mayor al que habíamos previsto a cambio de tener más minutos de conversación, más velocidad o más SMS gratuitos... Recuerda: lo que queremos es la tarifa más económica para el USO que hemos decidido que vamos a dar al teléfono, no nos interesan "chollos" por servicios que no necesitamos o no nos podemos permitir.
5º) En los últimos años han proliferado las ofertas de planes combinados que incluyen teléfono fijo, internet, tv y móvil. En general nos ofrecen precios interesantes y que suponen un ahorro frente a la contratación individual de los servicios. Son por tanto recomendables, pero ojo, es habitual que las compañías aprovechen este cambio para intentar meternos "con calzador" productos que no necesitamos o la ampliación de los que ya tenemos. Debemos una vez más tener claras nuestras necesidades y no dejarnos llevar.
Consejos para reducir el consumo telefónico
En el supuesto de que no tengamos contratada una tarifa plana, hay una serie de pautas que nos permitirán reducir el consumo y, por tanto, la factura será considerablemente más baja:
1) Antes de hacer una llamada, piensa a qué número la vas a hacer y elige el sistema que te salga más económico. En este sentido es buena idea completar nuestra agenda telefónica con el número fijo de los contactos y llamarles desde el fijo siempre que se pueda.
2) Si pagas por cada llamada, ten en cuenta que las llamadas cortas salen proporcionalmente más caras debido al coste de establecimiento de llamada. Piensa antes de hacerlas si lo que vas a decir se puede hacer igual por un SMS o un mensaje de WhatsUp.
3) Si tienes una tarifa con diferentes precios a lo largo del día, tenlo en cuenta e intenta evitar las llamadas en horario punta.
4) Si vas a viajar al extranjero, infórmate antes de las tarifas del roaming. Puedes utilizar el WhatsUp si el hotel tiene wifi gratuita y así evitarte algunas llamadas, pero el resto del tiempo es conveniente desactivar la itinerancia de datos. Igualmente hay que tener cuidado si viajas a zonas fronterizas (como el Pirineo) para evitar que nos apliquen tarifas internacionales a pesar de estar realmente en territorio nacional.
5) Para aquellos que no tienen tarifa plana y no se saben controlar, es una buena opción utilizar las tarjetas de prepago o fijar un tope de gasto mensual en el contrato. Otra opción es que recibamos avisos por SMS cuando lleguemos a una cantidad.
Ejemplos de ahorro
Para terminar, vamos a poner varios ejemplos concretos de las cantidades que se pueden ahorrar en las facturas de teléfono:
Renunciar a la TV de pago: Es con diferencia el servicio que más encarece la factura. Si prescindimos de ella una familia se puede ahorrar:
- Canal Plus: de 220 a 890 € al año
- Gol tv: 260 € al año
- Movistar TV: de 220 a 435 € al año
Como alternativa se pueden comprar los partidos de fútbol o películas de forma individual seleccionando los que más nos interesan. Podemos encontrar buenas ofertas en páginas web del tipo GolStadium, Yomvi, Google Play, o Wuaki TV con precios que oscilan entre 3 y 8 euros por partido/película.
Bajar la velocidad de nuestra conexión a internet: Salvo que hagamos un uso exhaustivo de internet, con descargas muy frecuentes de datos, conexiones simultáneas desde varios dispositivos, etc, para un hogar de tipo medio suele bastar con un ADSL a 10 Mb.
- Por ejemplo, cambiando en Movistar de la Fibra Óptica con 100 Mb al ADSL 10 Mb nos ahorramos casi 150 euros al año.
Contratar un paquete integrado de Fijo + Internet + Móvil: En lugar de tener el fijo e internet por un lado y el móvil por otro, podemos ahorrar dinero si los juntamos en un mismo contrato siempre y cuando el uso que le demos al móvil sea exhaustivo.
- Por ejemplo, un cliente de Movistar pasaría de pagar 80 euros al mes (unos 38 por el fijo e internet y 42 por el móvil) a pagar 60, con un ahorro anual de 240 € al año sin cambiar de compañía. El ahorro subiría a 300 euros anuales si se cambia a Vodafone o a Orange.
Mantener un contrato reducido para un móvil de bajo uso: Si además del paquete que hemos comentado, tenemos en la familia algún móvil adicional, tenemos la opción en algunas compañías de integrarlo en el paquete a un precio aproximado de 24 euros al mes. Esta opción es interesante si utilizamos este móvil de manera exhaustiva tanto en voz como en datos. Sin embargo, si hacemos pocas llamadas y podemos utilizar la wifi de casa o del trabajo, podemos ahorrar bastante dinero al contratar un plan de precios más modesto:
- En Movistar la tarifa Cero cuesta 11 euros al mes pagando sólo 18 céntimos por establecimiento de llamada y con 500 Mb para el acceso a Internet.
- En Orange hay ofertas desde 8,5 euros al mes con llamadas a 1 céntimo / min y 500 Mb de Internet.
- En Vodafone la tarifa Base cuesta 7 euros al mes con llamadas a 1 céntimo /min y 100 Mb de datos.
En cualquiera de estas tres compañías, una tarifa de móvil con bajo nivel de uso vendrá a costar unos 12-15 euros al mes; es decir, un ahorro de 100 a 140 euros anuales frente a la opción de integrarlo con el fijo e internet.
Contratar una tarifa de móvil con algún operador virtual: Los operadores virtuales son compañías que no poseen una red propia y recurren por tanto a la cobertura de las compañías tradicionales. Ofrecen a cambio unos precios muy interesantes.
- MásMóvil tiene una tarifa de 4,5 euros al mes con llamadas gratis los primeros 5 minutos aunque hay que pagar 18 céntimos por cada establecimiento de llamada.
- Simyo cuenta con una tarifa de 5 euros al mes con llamadas a 5 céntimos /min y 200 Mb.
- PepePhone ofrece una tarifa de 8,40 euros al mes con llamadas gratis los primeros 20 minutos de cada llamada y navegación web hasta 900 Mb.
En definitiva, son muchas las opciones que tenemos para ahorrar en la factura del teléfono. Hemos visto que la clave, por encima de todo, está en analizar bien cuál es el uso que le vamos a dar a este servicio e invertir algo de tiempo inicialmente en seleccionar el plan de precios que más nos interesa sin dejarnos llevar por ofertas muy tentadoras que exceden lo que realmente necesitamos.
2) Si pagas por cada llamada, ten en cuenta que las llamadas cortas salen proporcionalmente más caras debido al coste de establecimiento de llamada. Piensa antes de hacerlas si lo que vas a decir se puede hacer igual por un SMS o un mensaje de WhatsUp.
3) Si tienes una tarifa con diferentes precios a lo largo del día, tenlo en cuenta e intenta evitar las llamadas en horario punta.
4) Si vas a viajar al extranjero, infórmate antes de las tarifas del roaming. Puedes utilizar el WhatsUp si el hotel tiene wifi gratuita y así evitarte algunas llamadas, pero el resto del tiempo es conveniente desactivar la itinerancia de datos. Igualmente hay que tener cuidado si viajas a zonas fronterizas (como el Pirineo) para evitar que nos apliquen tarifas internacionales a pesar de estar realmente en territorio nacional.
5) Para aquellos que no tienen tarifa plana y no se saben controlar, es una buena opción utilizar las tarjetas de prepago o fijar un tope de gasto mensual en el contrato. Otra opción es que recibamos avisos por SMS cuando lleguemos a una cantidad.
Ejemplos de ahorro
Para terminar, vamos a poner varios ejemplos concretos de las cantidades que se pueden ahorrar en las facturas de teléfono:
Renunciar a la TV de pago: Es con diferencia el servicio que más encarece la factura. Si prescindimos de ella una familia se puede ahorrar:
- Canal Plus: de 220 a 890 € al año
- Gol tv: 260 € al año
- Movistar TV: de 220 a 435 € al año
Como alternativa se pueden comprar los partidos de fútbol o películas de forma individual seleccionando los que más nos interesan. Podemos encontrar buenas ofertas en páginas web del tipo GolStadium, Yomvi, Google Play, o Wuaki TV con precios que oscilan entre 3 y 8 euros por partido/película.
Bajar la velocidad de nuestra conexión a internet: Salvo que hagamos un uso exhaustivo de internet, con descargas muy frecuentes de datos, conexiones simultáneas desde varios dispositivos, etc, para un hogar de tipo medio suele bastar con un ADSL a 10 Mb.
- Por ejemplo, cambiando en Movistar de la Fibra Óptica con 100 Mb al ADSL 10 Mb nos ahorramos casi 150 euros al año.
Contratar un paquete integrado de Fijo + Internet + Móvil: En lugar de tener el fijo e internet por un lado y el móvil por otro, podemos ahorrar dinero si los juntamos en un mismo contrato siempre y cuando el uso que le demos al móvil sea exhaustivo.
- Por ejemplo, un cliente de Movistar pasaría de pagar 80 euros al mes (unos 38 por el fijo e internet y 42 por el móvil) a pagar 60, con un ahorro anual de 240 € al año sin cambiar de compañía. El ahorro subiría a 300 euros anuales si se cambia a Vodafone o a Orange.
Mantener un contrato reducido para un móvil de bajo uso: Si además del paquete que hemos comentado, tenemos en la familia algún móvil adicional, tenemos la opción en algunas compañías de integrarlo en el paquete a un precio aproximado de 24 euros al mes. Esta opción es interesante si utilizamos este móvil de manera exhaustiva tanto en voz como en datos. Sin embargo, si hacemos pocas llamadas y podemos utilizar la wifi de casa o del trabajo, podemos ahorrar bastante dinero al contratar un plan de precios más modesto:
- En Movistar la tarifa Cero cuesta 11 euros al mes pagando sólo 18 céntimos por establecimiento de llamada y con 500 Mb para el acceso a Internet.
- En Orange hay ofertas desde 8,5 euros al mes con llamadas a 1 céntimo / min y 500 Mb de Internet.
- En Vodafone la tarifa Base cuesta 7 euros al mes con llamadas a 1 céntimo /min y 100 Mb de datos.
En cualquiera de estas tres compañías, una tarifa de móvil con bajo nivel de uso vendrá a costar unos 12-15 euros al mes; es decir, un ahorro de 100 a 140 euros anuales frente a la opción de integrarlo con el fijo e internet.
Contratar una tarifa de móvil con algún operador virtual: Los operadores virtuales son compañías que no poseen una red propia y recurren por tanto a la cobertura de las compañías tradicionales. Ofrecen a cambio unos precios muy interesantes.
- MásMóvil tiene una tarifa de 4,5 euros al mes con llamadas gratis los primeros 5 minutos aunque hay que pagar 18 céntimos por cada establecimiento de llamada.
- Simyo cuenta con una tarifa de 5 euros al mes con llamadas a 5 céntimos /min y 200 Mb.
- PepePhone ofrece una tarifa de 8,40 euros al mes con llamadas gratis los primeros 20 minutos de cada llamada y navegación web hasta 900 Mb.
En definitiva, son muchas las opciones que tenemos para ahorrar en la factura del teléfono. Hemos visto que la clave, por encima de todo, está en analizar bien cuál es el uso que le vamos a dar a este servicio e invertir algo de tiempo inicialmente en seleccionar el plan de precios que más nos interesa sin dejarnos llevar por ofertas muy tentadoras que exceden lo que realmente necesitamos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario